Lic. Santiago Gastaldi

Lic. Alicia Calabuig

Lic. Héctor D. Flores

Lic. Susana Ocampo

Lic. Cecilia Quiroga.

 El federalismo fiscal es fundamentalmente un problema de organización del Sector Público con un alto impacto en el sistema socioeconómico por el «rol que un buen gobierno significa en la constitución de una sociedad mejor»[ 1] , o como sostiene Ricardo López Murphy: «La mejora en la productividad de la hacienda pública como insumo del proceso productivo, no comercializable y no sustituible, tiene un alto impacto sobre la competitividad y el nivel de vida»[ 2] , alterando además la forma de organización económica y social.

El principio de «optimalidad» que rige la economía de mercado puede y debe ser tenido en cuenta en la economía del sector público, ampliado por el objetivo de «equidad», atento las responsabilidades que hoy le competen al Estado según las teorías financieras modernas:

    • Provisión de bienes y servicios

    • Redistribución del ingreso

    • Estabilización de precios con pleno empleo

    • Desarrollo económico.

El federalismo fiscal no puede ser analizado y planteada su solución con prescindencia de estos objetivos, sino por el contrario todo intento de búsqueda de una solución debe hacerse a partir del reconocimiento de los mismos y de algunos otros principios previos y nunca desde cero[ 3] . No es posible ignorar las instituciones, poderes y realidades existentes que, aunque presenten problemas técnicos, representan el devenir histórico y han sido concretadas con sus virtudes y defectos en el cuerpo social. Pretender partir de cero, en el supuesto que hubiera fuerza suficiente, tirando por la borda todo lo existente es similar a un transplante corriendo serios riesgos que el órgano trasplantado sea incompatible y por ende rechazado por el cuerpo social. Es decir, no es legítimo ni aconsejable crear situaciones que no contemplen el devenir histórico.

El primer gran desafío es encontrar y consensuar una solución de equilibrio entre mercado y Estado, entre optimalidad y equidad. Creemos que este equilibrio es esencial para el funcionamiento, gobernabilidad y desarrollo de una sociedad justa, integradora e integrada, y sustentable en el mediano y largo plazo.

El segundo gran desafío surge a partir de lo establecido por los Constituyentes en el Artículo 1ro. de nuestra Constitución Nacional: «La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.»

El modelo representativo de gobierno nos lleva al interrogante de si nuestros representantes son capaces de interpretar y canalizar las verdaderas preferencias de los ciudadanos en cuanto a los bienes y servicios a proveer, el precio de los mismos, su localización, el modo de financiamiento, etc., todos temas muy ligados al problema de la asignación en el sector público y a la problemática del federalismo fiscal y a la constitución misma del Estado Nación.

Ahora bien, la república implica la descentralización horizontal del poder (división de poderes) y la forma federal de gobierno implica la descentralización vertical (existencia de niveles inferiores de gobierno con autonomía y autarquía).

En Argentina el tema se torna complejo por la existencia de los niveles provinciales que gozan de autonomía y los niveles municipales con autarquía territorial, tal cual lo establece nuestra Constitución Nacional.

Nuestro trabajo de investigación «El Federalismo Fiscal en la Argentina. El Caso San Luis» sostiene la hipótesis que en la Provincia de San Luis la centralización fiscal ha ocasionado un desarrollo desigual, acentuando las diferencias históricas entre Municipios y una disparidad en el desarrollo de la Provincia y sus comunas. Este documento pretende ser una contribución en el sentido de la hipótesis planteada.

La Provincia de San Luis forma parte de la región del Nuevo Cuyo, habiendo recibido los beneficios del régimen de promoción industrial aprobado por Ley Nacional N° 21.608/77 y Leyes Provinciales N° 22.021/79 y 22.702/82.

Los beneficios de este régimen significaron impactos importantes en lo económico, social, cultural e institucional para la Provincia. A los fines del presente trabajo interesa abordar la magnitud del cambio y su impacto general y, en especial sobre la producción de bienes y servicios, la distribución del ingreso y el desarrollo económico y social de los Departamentos y Municipios de la Provincia.

San Luis muestra un crecimiento importante en las principales variables macroeconómicas – PBI, ahorro, inversión, consumo, nivel de actividad, empleo – y en las variables demográficas como población, consecuencia de un significativo aprovechamiento del régimen de promoción industrial y una política pública compatible y coherente con dicho crecimiento. Como puede observarse en la Tabla 1, en el período 1991-1997 la Provincia ha tenido un superávit fiscal fruto de una adecuada administración financiera, que la diferencia del resto de las provincias argentinas.

Tabla 1: Promedio de Necesidades de Financiamiento
en Función de los Recursos Totales
Período 1991 – 1997

PROVINCIAS

 

Promedio 91-97

 

PROVINCIAS

 

Promedio 91-97

San Luis  

-4,3%

Tucumán

10,5%

Santa Fe

2,3%

La Rioja

10,8%

La Pampa

2,3%

T. del Fuego

10,9%

Stgo. del Estero

4,3%

Neuquén

12,2%

Santa Cruz

6,4%

Córdoba

12,4%

Buenos Aires

6,7%

Misiones

12,7%

Entre Ríos

6,7%

Catamarca

12,8%

Capital Federal

7,4%

San Juan

17,1%

Salta

8,7%

Jujuy

18,9%

Corrientes

8,8%

Formosa

19,9%

Chaco

8,8%

Chubut

21,4%

Mendoza

10,5%

Río Negro

26,6%

 

Fuente: Lic. Angel Vaca – Lic. Horacio Cao. La Situación Financiera – Fiscal de los Estados Provinciales Argentinos

 

La Tabla 2 relaciona indicadores que se utilizan para el diagnóstico en las administraciones públicas, comparando San Luis con provincias pertenecientes a lo que se llama Provincias Avanzadas (Santa Fe), Intermedias (La Pampa) y Rezagadas (Formosa). Es de desatacar los valores de los indicadores 1, 6, 7, 8, y 9 que refuerzan nuestro concepto de adecuada administración financiera con una buena gestión del proceso ingreso – gasto. Debemos remarcar que para el año 1998 / 1999 la relación Gastos de Capital/Gasto Total se elevó el 50%, lo que permite destacar el proceso de inversión destinado al afianzamiento y consolidación del proceso de desarrollo existente y que puede observarse claramente en la evolución del PBI de la Provincia desde el año 1980 a 1996 y el comportamiento a nivel País (Tabla 3) en el mismo período. San Luis creció en 16 años un 362%, mientras que la Nación lo hizo en un 24%.

Tabla 2: INDICADORES FISCALES DE LAS PROVINCIAS – Año 1994

 

San Luis

 

Santa Fe

 

Formosa

 

La Pampa

1. Ahorro Corriente / Gasto Corriente

3,7%

1,6%

-4,4%

24,1%

2. Necesidades de financiamiento / Gasto Total

11,6%

1,2%

8,5%

-7,2%

3. Variac. de C.P de Activos y pasivos / Gs.Total

-15,9%

0,3%

1,9%

7,0%

4. Ingresos Propios / Ingresos Totales

24,1%

45,0%

12,3%

33,1%

5. Ingresos no Propios / Ingresos Totales

75,9%

55,0%

87,7%

66,9%

6. Salarios / Gasto Total

46,6%

52,8%

59,2%

43,8%

7. Gastos de capital / Gasto Total

29,9%

8,4%

22,7%

25,4%

8. Bienes y Servicios / Gasto Total

4,4%

8,1%

6,1%

13,5%

9. Transferencias / Gasto Total

13,5%

30,6%

10,0%

17,1%

Fuente: Dres. M.L. Capello y C.A.J. Ponce. «Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal de Impuestos: una propuesta equitativa y solidaria.» 1er. Premio Anual 1995/96. FACPCE (CECyT). –

Tabla 3:

EVOLUCIÓN DEL PBG

 

PCIA. DE SAN LUIS Y TOTAL PAÍS

 

Año

 

San Luis

 

Total País

 

(Miles de $)

 

(Millones de $)

1980

47.405.-

10.302.-

1981

50.066.-

9.743.-

1982

53.473.-

9.436.-

1983

53.175.-

9.820.-

1984

58.763.-

10.020.-

1985

77.894.-

9.320.-

1986

109.784.-

9.988.-

1987

160.846.-

10.248.-

1988

191.220.-

10.054.-

1989

180.125.-

9.357.-

1990

159.782.-

9.185.-

1991

173.213.-

10.157.-

1992

184.050.-

11.133.-

1993

189.521.-

11.769.-

1994

217.998.-

12.712.-

1995

214.539.-

12.201.-

1996

219.283.-

12.785.-

 

Fuente: Dirección de Estadística y. Censos de la Provincia de San Luis

Teniendo en cuenta nuestra hipótesis de trabajo y el análisis de los índices mencionados surgen interrogantes que por su importancia merecen profundizar el estudio.

    1. ¿Se han desarrollado equitativamente todos los sectores?

    2. ¿Se ha mejorado el empleo y la distribución del ingreso?

    3. ¿Los municipios han accedido a los frutos del crecimiento en forma igualitaria y participativa, tanto fiscal como económicamente?

Este último interrogante es central en la discusión del Federalismo Fiscal, esto es, la conveniencia de un régimen centralizado versus un sistema descentralizado[ 4] y su respuesta es el tema que nos ocupa en este trabajo. Tanto la centralización como la descentralización presentan ventajas e inconvenientes, y la solución no pasa por un sistema u otro sino por un equilibrio entre ambos; es un problema de grado.

Es evidente que el sistema imperante en la Provincia es en alto grado centralizado y las posibilidades de su modificación hacia un régimen de descentralización hacia los Municipios nos llevan a analizar, entre otros aspectos, problemáticas como la posibilidad técnica de la misma, la necesidad de un período de transición y el marco normativo necesario.

Los aspectos de centralización están claramente marcados en las tablas 4 a 10, con una distribución de recursos provinciales a Municipios per cápita de $63,70 para el año 1995, encontrándose entre los valores más bajos del país (Tabla 4); esta distribución secundaria representan apenas el 8% de lo que recibe la Provincia en concepto de coparticipación federal. En cuanto a los recursos provinciales, no se coparticipa el Impuesto a los Ingresos Brutos que representa el 62% de la recaudación provincial; de esta manera, los Municipios dejan de percibir la principal fuente de ingresos provinciales (Tabla 5).

(*) Densidad de población: 3,7 habitantes por Km2.

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. MEOySP.

 

Tabla 4:Transferencia de Recursos provinciales a Municipios

 

Año 1995 (en millones de pesos)

 

Provincias

 

Totales

 

Per Cápita

T. del Fuego

63,00

646,90

La Rioja

119,00

484,20

San Juan

71,00

428,60

Santa Cruz

63,00

347,60

Neuquen

151,00

328,80

Catamarca

55,00

192,00

Jujuy

85,00

154,00

La Pampa

39,00

138,90

Córdoba

298,00

102,10

Stgo. del Estero

68,00

98,00

Río Negro

135,00

97,50

Entre Ríos

102,00

96,30

Formosa

44,00

95,20

Chaco

84,00

94,00

Mendoza

138,00

92,10

Chubut

36,00

90,20

Tucumán

104,00

85,60

Santa Fe

247,00

84,20

Buenos Aires

834,00

67,10

San Luis (*)  

20,00

 

63,70

Salta

56,00

59,20

Misiones

43,00

48,90

Corrientes

40,00

47,00

TOTAL  

2.895,00

 

3.942,10

 

Tabla 5: COPARTICIPACION DE IMPUESTOS A MUNICIPIOS (en porcentajes)

 

PROVINCIA

 

COPART. FEDERAL

 

REGALÍAS

 

INGRESOS BRUTOS

 

INMOBILIARIO

 

AUTOMOTORES

 

SELLOS

 

OTROS

 

LEY Nº

 

Directos

 

Conv.Mult.

 

Urbano

 

Rural

Buenos Aires

16,14

16,14

16,14

16,14

16,14

16,14

Nº10.559 y modif.Nº10.752/88,
Catamarca

8,50

10,00

20,00

10,00

10,00

70,00

3.689/81
Córdoba

20,00

20,00

20,00

20,00

100,00

8.524/91
Corrientes

10,00

10,00

100,00

10,00

100,00

10,00

10,00

Ley Ppto.Nº3.573/89 yNº3.598/81
Chaco

15,50

15,50

100,00

100,00

3.741/92 y Lay Nº 1.150/89
Chubut

10,00

16,00

18,00

18,00

100,00

100,00

100,00

2.389/84 y 3.474/89
Entre Rios

14,00

24,00

24,00

24,00

24,00

60,00

8.492/91 , 8.706/92 y 8.918/95
Formosa

12,00

12,00

12,00

12,00

12,00

12,00

766/88 y Ley Nº1.028/92
Jujuy Suspendida por Ley de Emergencia
La Pampa

10,71

21,00

21,00

21,00

21,00

21,00

21,00

1.065/88
La Rioja

10,00

20,00

50,00

Parcialmente susp.conv.financ.1.989
Mendoza

14,00

12,00

14,00

14,00

14,00

70,00

14,00

5.379/88 y 5.470/89
Misiones

12,00

12,00

12,00

12,00

12,00

2.535/88
Neuquen

15,00

15,00

15,00

15,00

15,00

100,00

15,00

2.149/93 y Nº 2.148/95
Río Negro

10,00

10,00

40,00

40,00

40,00

40,00

40,00

1.946/85 y 2.475/92
Salta

15,00

20,00

15,00

100,00

15,00

100,00

15,00

15,00

Const.Pcial.Nº5.082/76 y 6.435/86
San Juan Suspendida por conv.transitorio 1995
San Luis  

8,00

 

16,00

 

16,00

 

100,00

Nº3.682/75 (modificada:Ley 5145/98)
Santa Cruz

11,00

7,00

40,00

100,00

100,00

Ley org.Munic.1.494/82, 1.955/87 y 2.401/95
Santa Fe

13,44

13,44

50,00

50,00

90,00

20,00

Nº10520, 10.557 y 10.559/90 Const.Prov.
Sgo. Del Estero

15,00

30,00

30,00

30,00

30,00

30,00

30,00

Constitución Provincial
Tucumán

16,50

12,00

12,00

85,00

Nº 6.316/91
T. del Fuego

25,00

20,00

45,00

100,00

45,00

343/88 Modif. Por conv. Dic 1993

Fuente: Elaboración propia en base a normas provinciales.

Tabla 6:

Evolución de las Transferencias Provincias-Municipios

 

consolidado nacional

 

Año

 

Transferencia a Municipios

Transferencia a Municipios

Total Gasto Provincial

 

Transferencia a Municipios PBI

en mill.de $

en %

1985

962

7,8

0,6

1986

1,197

7,9

0,7

1987

1,359

8,4

0,7

1988

1,348

9,3

0,7

1989

1,209

10,1

0,8

1990

1,276

10,1

0,8

1991

1,805

12,4

1,0

1992

2,428

12,3

1,1

1993

2,958

12,2

1,1

1994

3,064

11,4

1,1

1995

2,877

10,7

1,0

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. MEyOSP.

La información relacionada con las Transferencias/PBI provinciales a municipios muestran, para el año 1995, un promedio país de 1% siendo este dato para la provincia de San Luis de 0,675%, es decir por debajo del promedio nacional lo que confirma el estilo de gestión centralizado.

Las Tablas 7 y 8 presentan la distribución secundaria provincial observándose con claridad la precariedad y deficiencia financiera de los Municipios, además de la concentración de la población en los Departamentos La Capital y Gral. Pedernera, en las ciudades de San Luis, capital de la Provincia, y Villa Mercedes, respectivamente.

Los montos recibidos por los Municipios, con excepción de los dos mencionados precedentemente, sumado a la incapacidad técnica y económica de obtener recursos propios, colocan a los mismos en una situación de estancamiento, sin posibilidad de cumplir el rol que les compete constitucionalmente.

 

Tabla 7: PROVINCIA DE SAN LUIS

DISTRIBUCION SECUNDARIA

AÑO 1998

 

Departamento

 

Municipalidades

 

Población

 

Coparticipación Actual

 

En $

 

%

 

$ Per cápita

La Capital San Luis

110.136

8.824.470

32,44

80

Alto Pelado

74

139.613

0,51

1.887

Alto Pencoso

179

140.290

0,52

784

Balde

486

138.622

0,51

285

Beazley

817

159.221

0,59

195

Zanjitas

120

140.377

0,52

1.170

El Volcán

769

152.151

0,56

198

San Jerónimo

102

138.406

0,51

1.357

P. de los Funes

410

138.406

0,51

338

Juana Koslay

4.186

355.608

1,31

85

 

Totales

 

121.004

 

10.327.164

 

38%

Gral.Pedernera Villa Mercedes

77.077

6.268.829

23,05

81

Justo Daract

8.676

811.426

2,98

94

Juan Llerena

281

139.525

0,51

497

La Punilla

106

146.290

0,54

1.380

El Morro

56

139.595

0,51

2.493

Lavaisse

70

138.406

0,51

1.977

Juan Jorba

132

138.426

0,51

1.049

 

Totales

 

90.932

 

7.782.497

 

28,6%

Gob. Dupuy Anchorena

481

144.264

0,53

300

Bna. Esperanza

1.873

279.506

1,03

149

Fortuna

679

152.514

0,56

225

Nueva Galia

784

147.916

0,54

189

Arizona

706

194.464

0,71

275

Unión

1.556

218.839

0,80

141

El Bagual

87

145.953

0,54

1.678

Batavia

249

140.253

0,52

563

Fortín el Patria

264

140.715

0,52

533

Navia

82

139.588

0,51

1.702

 

Totales

 

9.361

 

1.704.012

 

6,3%

Pringles La Toma

5.601

568.074

2,09

101

El Trapiche

541

139.010

0,51

257

Fraga

602

151.545

0,56

252

Carolina

159

139.714

0,51

879

Saladillo

160

138.904

0,51

868

La Florida

250

138.406

0,51

554

 

Totales

 

11.368

 

1.275.653

 

4,7%

 

Departamento

 

Municipalidades

 

Población

 

Coparticipación Actual

 

En $

 

%

 

$ Per cápita

Belgrano Nogolí

399

139.275

0,51

349

Va. la Quebrada

238

138.514

0,51

582

V. Gral. Roca

172

138.831

0,51

807

La Calera

712

139.883

0,51

196

 

Totales

 

4.001

 

556.503

 

2%

Ayacucho Candelaria

1.669

203.175

0,75

122

Luján

1.575

210.313

0,77

134

Leandro Alem

280

138.986

0,51

496

San Francisco

3.011

337.467

1,24

112

Quines

4.784

447.236

1,64

93

 

Totales

 

15.251

 

1.337.177

 

4,9%

Chacabuco Concarán

3.330

344.593

1,27

103

Tilisarao

4.097

400.795

1,47

98

Naschel

2.191

218.568

0,80

100

Cortaderas

413

143.683

0,53

348

Renca

140

138.406

0,51

989

San Pablo

197

138.697

0,51

704

Va. del Carmen

423

141.445

0,52

334

Villa Larca

467

138.950

0,51

298

Papagayos

147

138.531

0,51

942

 

Totales

 

15.150

 

1.803.668

 

6,6%

Junín Merlo

6.079

486.725

1,79

80

Santa Rosa

3.232

385.436

1,42

119

Talita

70

138.745

0,51

1.982

Lafinur

99

138.920

0,51

1.403

Carpintería

325

138.543

0,51

426

Los Molles

272

139.318

0,51

512

 

Totales

 

13.452

 

1.427.687

 

5,3%

San Martín Villa de Praga

79

141.582

0,52

1.792

Las Chacras

87

140.698

0,52

1.617

Las Lagunas

18

139.160

0,51

7.731

Paso Grande

330

139.352

0,51

422

San Martín

645

147.398

0,54

229

La Vertiente

13

139.312

0,51

10.716

Las Aguadas

42

138.604

0,51

3.300

 

Totales

 

5.939

 

986.106

 

3,6%

 

TOTAL GENERAL

 

286.458

 

27.200.467

Fuente: Subsecretaría de Asuntos institucionales. Dirección Gral. de Asuntos Municipales.

Gobierno de la Provincia de San Luis.

Tabla 8: PROVINCIA DE SAN LUIS

DETALLE DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL y PROVINCIALES

Percibidos durante el año 1994 y 1998

 

Dpto.

 

Municipio

 

1994

 

1998

 

Coparticip.

 

%

 

Coparticip.

 

%

La Capital San Luis

6.612.262,99

33,81%

8.824.470

32,44%

Alto Pelado

97.244,22

0,50%

139.613

0,51%

Alto Pencoso

97.244,22

0,50%

140.290

0,52%

Balde

97.244,22

0,50%

138.622

0,51%

Beazley

114.637,38

0,59%

159.221

0,59%

Zanjitas

97.244,22

0,50%

140.377

0,52%

El Volcán

108.663,37

0,56%

152.151

0,56%

San Jerónimo

97.244,22

0,50%

138.406

0,51%

P.de los Funes

97.244,22

0,50%

138.406

0,51%

Juana Koslay

247.555,37

1,27%

355.608

1,31%

Totales Departamento

39.23%

10.327.164

37.98%

Pedernera V.Mercedes

4.765.431,56

24,37%

6.268.829

23,05%

Justo Daract

609.696,80

3,12%

811.426

2,98%

Juan Llerena

97.244,22

0,50%

139.525

0,51%

La Punilla

97.244,22

0,50%

146.290

0,54%

El Morro

97.244,22

0,50%

139.595

0,51%

Lavaisse

97.244,22

0,50%

138.406

0,51%

Juan Jorba

97.244,22

0,50%

138.426

0,51%

Totales Departamento

29.99%

7.782.497

28.6%

Gob. Dupuy Anchorena

97.370,82

0,50%

144.264

0,53%

Buena Esperanza

170.002,57

0,87%

279.506

1,03%

Fortuna

101.217,22

0,52%

152.514

0,56%

Nueva Galia

97.244,22

0,50%

147.916

0,54%

Arizona

106.202,99

0,54%

194.464

0,71%

Unión

126.181,52

0,65%

218.839

0,80%

El Bagual

97.244,22

0,50%

145.953

0,54%

Batavia

97.244,22

0,50%

140.253

0,52%

Fortín el Patria

97.244,22

0,50%

140.715

0,52%

Navia

97.244,22

0,50%

139.588

0,51%

Totales Departamento

5.58%

1.704.012

6.26%

Pringles La Toma

423.568,47

2,17%

568.074

2,09%

El Trapiche

97.244,22

0,50%

139.010

0,51%

Fraga

97.244,22

0,50%

151.545

0,56%

Carolina

97.244,22

0,50%

139.714

0,51%

Saladillo

97.244,22

0,50%

138.904

0,51%

La Florida

97.244,22

0,50%

138.406

0,51%

Totales Departamento

4.67%

1.275.653

4.69%

 

Dpto.

 

Municipio

 

1994

 

1998

 

Coparticip.

 

%

 

Coparticip.

 

%

Belgrano Nogolí

97.244,22

0,50%

139.275

0,51%

V.de la Quebrada

97.244,22

0,50%

138.514

0,51%

V.Gral Roca

97.244,22

0,50%

138.831

0,51%

La Calera

98.276,36

0,50%

139.883

0,51%

Totales Departamento

2%

556.503

2.04%

Ayacucho Candelaria

145.329,40

0,74%

203.175

0,75%

Lujan

153.250,86

0,78%

210.313

0,77%

Leandro Alem

97.244,22

0,50%

138.986

0,51%

San Francisco

251.440,62

1,29%

337.467

1,24%

Quines

33.897,57

0,17%

447.236

1,64%

Totales Departamento

3.48%

1.337.177

4.91%

Chacabuco Concaran

243.223,88

1,24%

344.593

1,27%

Tilisarao

293.337,04

1,50%

400.795

1,47%

Naschel

144.025,19

0,74%

218.568

0,80%

Cortaderas

97.244,22

0,50%

143.683

0,53%

Renca

97.244,22

0,50%

138.406

0,51%

San Pablo

97.244,22

0,50%

138.697

0,51%

Villa del Carmen

97.244,22

0,50%

141.445

0,52%

Villa Larca

97.244,22

0,50%

138.950

0,51%

Papagayos

97.244,22

0,50%

138.531

0,51%

Totales Departamento

6.48%

1.803.668

6.63%

Junin Merlo

327.109,97

1,67%

486.725

1,79%

Santa Rosa

290.508,08

1,49%

385.436

1,42%

Talita

97.244,22

0,50%

138.745

0,51%

Lafinur

97.244,22

0,50%

138.920

0,51%

Carpintería

97.244,22

0,50%

138.543

0,51%

Los Molles

97.244,22

0,50%

139.318

0,51%

Totales Departamento

5.16%

1.427.687

5.25%

San Martín Villa de Praga

97.244,22

0,50%

141.582

0,52%

Las Chacras

97.244,22

0,50%

140.698

0,52%

Las Lagunas

97.244,22

0,50%

139.160

0,51%

Paso Grande

97.244,22

0,50%

139.352

0,51%

San Martín

104.771,63

0,54%

147.398

0,54%

La Vertiente

97.244,22

0,50%

139.312

0,51%

Las Aguadas

97.301,00

0,50%

138.604

0,51%

Totales Departamento

3.54%

986.106

3.62%

 

TOTAL PROVINCIA

 

19.555.031,46

 

100%

 

27.200.467

 

100%

Fuente: Subsecretaría de Asuntos Institucionales. Dirección Gral. de Asuntos Municipales.

Provincia de San Luis.

La Tabla 9 muestra la situación de asfixia financiera por la que atraviesan los municipios que no pueden afrontar sus compromisos con la empresa eléctrica por la provisión de un servicio básico como el alumbrado público.

Tabla 9:

DEUDA DE MUNICIPALIDADES

 

Con Empresa de Servicios Eléctricos al momento de su privatización.

 

Municipalidad

 

Deuda original

 

Descuento A.T.N.

Saldo al

12-06-93

Descontado

20% Cop.Fed.(*)

Saldo al

16-02-95

Alto Pencoso

27.799

12.244,29

15.554,71

14.224,71

1.330

Balde

25.589

14.434,32

11.154,68

11.154,68

0

El Volcan

62.504

13.682,10

48.821,90

15.893,90

32.928

Justo Daract

228.364

76.768,57

151.595,43

89.182,43

62.413

Anchorena

17.620

12.260,22

5.359,78

5.359,78

0

Fortuna

13.183

12.744,54

438,46

438,46

0

Nueva Galia

50.016

12.244,29

37.771,71

14.224,71

23.547

Union

16.891

15.887,87

1.003,13

1.003,13

0

Fortin el Patria

17.489

12.244,29

5.244,71

5.244,71

0

La Toma

88.819

53.332,64

35.486,36

35.486,36

0

El Trapiche

155.917

12.244,29

143.672,71

14.224,71

129.448

Saladillo

17.796

12.244,29

5.551,71

5.551,71

0

V.de la Quebrada

34.565

12.244,29

22.320,71

14.224,71

8.096

Candelaria

56.844

18.298,83

38.545,17

21.256,17

17.289

Lujan

77.727

19.296,23

58.430,77

22.415,77

36.015

San Francisco

132.924

31.659,57

101.264,43

36.778,43

64.486

Quines

124.284

42.041,94

82.242,06

48.839,06

33.403

Concaran

351.128

30.624,98

320.503,02

35.575,02

284.928

Cortaderas

12.355

12.244,29

110,71

110,71

0

Renca

17.078

12.244,29

4.833,71

4.833,71

0

San Pablo

19.992

12.244,29

7.747,71

7.747,71

0

Merlo

281.034

41.186,93

239.847,07

47.848,07

191.999

Santa Rosa

275.594

36.578,66

239.015,34

42.474,34

196.541

Carpinteria

27.400

12.244,29

15.155,71

14.224,71

931

Las Chacras

24.606

12.244,29

12.361,71

12.361,71

0

Paso Grande

16.229

12.244,29

3.984,71

3.984,71

0

San Martin

56.143

13.192,08

42.950,92

15.275,92

27.675

Totales  

2.229.890

 

578.920,96

 

1.650.969,04

 

539.940,04

 

1.111.029

(*) Fondos acumulados a la fecha retenidos por la Provincia para cancelar la deuda mencionada.

Fuente: Subsecretaría de Asuntos Institucionales. Dirección Gral. de Asuntos Municipales.

Provincia de San Luis.

En esta Tabla se puede observar la situación al momento de la privatización de la empresa, 1992, donde la Provincia asume las deudas de los municipios con la empresa que se hace cargo del servicio. Es de destacar que esta solución fue solo a los efectos del proceso privatizador, ya que en la actualidad la situación se ha agravado con amenazas de dejar de proveer el servicio de alumbrado público a muchos municipios por parte de la empresa privada. Por otra parte hay que sumar las deudas de los municipios con la Obra Social Provincial –DOSEP- y la Caja Social de la Provincia en concepto de aportes y seguros de los empleados públicos provinciales.

Nuestra Constitución Nacional es el marco de referencia obligado de toda legislación y refleja el espíritu y valoración de generaciones anteriores. Si nos remitimos a lo que debería ser el comienzo del análisis de esta problemática, esto es lo que sostiene nuestro marco normativo superior respecto de los Municipios, en su Artículo 5to. establece: «Cada Provincia dictará para sí una Constitución… que asegure su administración de Justicia, su régimen Municipal y la educación primaria…». Es evidente la importancia que nuestros Constituyentes de 1853 y de 1994 le otorgaron a esta institución, siendo al mismo nivel de la administración de justicia y la educación primaria, requisitos para el respeto de las autonomías provinciales.

Ahora bien, la realidad nos muestra que la evolución de los Municipios no ha seguido el rol definido en la Constitución. Se podría pensar en la Institución Municipios en términos de dos opciones igualmente válidas, pero con distintos efectos:

  1. La formalidad de tener Municipios sin capacidad de gestión, sin escala, subordinados financieramente a la Provincia, con autonomía y autarquía meramente teórica, o municipios con capacidad de gestión, con escala adecuada, financiamiento sólido con capacidad de desarrollo autosostenido.

Estar en una posición u otra tiene sus efectos en aspectos económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales, por lo que poder analizar y explicar estos efectos es un aspecto clave en la discusión del problema del Federalismo Fiscal, si lo que verdaderamente se busca es un cambio en el status quo actual.

La Provincia se hace cargo de los pasivos de los Municipios con la empresa Provincial de Servicios Eléctricos para facilitar el proceso de privatización, procediéndose posteriormente al cobro de estas deudas a los Municipios, básicamente a través de la retención en los montos de coparticipación a transferir.

Para comprender la precaria situación financiera de los Municipios basta con comparar esta deuda con los montos de coparticipación. Esta realidad ha llevado a situaciones realmente lamentables que presentan un gran número de ejidos municipales con enormes deudas por aportes patronales a la Caja de Jubilaciones Provincial, anterior a su traspaso a la Nación, deudas con la Obra Social por no depositar las retenciones a los empleados, con la Caja Social de la Provincia en concepto de seguros de vida obligatorios del personal. ¿Qué capacidad de gestión tiene un Municipios bajo estas circunstancias?.

Referencias:

1-GALBRAITH, J. K. Una Sociedad Mejor. Editorial Crítica Grijalbo Mondadori. Barcelona, 1996.

2-LOPEZ MURPHY, R. Descentralización Fiscal en América Latina. Problemas y perspectivas. FIEL, 1995.

3-JARACH, Dino. Manual de Finanzas Públicas. Editorial Cangallo, 1982.

4-LOPEZ MURPHY, R. Op. cit

Autores:

Lic. Santiago Gastaldi, Lic. Alicia Calabuig, Lic. Héctor D. Flores, Lic. Susana Ocampo, Lic. Cecilia Quiroga.

Trabajo de Investigación N°59.803 «El Federalismo Fiscal en Argentina. El Caso San Luis.»

Secretaría de Ciencia y Técnica – UNSL

Bibliografía:

  • GALBRAITH, J. K. Una sociedad mejor. Editorial Crítica Grijalbo Mondadori. Barcelona, 1996.

  • JARACH, D. Manual de Finanzas Públicas. Editorial Cangallo. 1982.

  • LÓPEZ MURPHY, R. La Descentralización Fiscal en América Latina: Problemas y Perspectivas. Red de Centros de Investigación Económica Aplicada. FIEL. 1995.

  • Informe Estadístico de la Provincia de San Luis.

  • VACA, A. – CAO, H. La Situación Financiera – Fiscal de los Estados Provinciales Argentinos. Jornadas Nacionales de Ciencias Políticas. Mar del Plata, 1997.

  • CAPELLO M. L. – PONCE, C. A. J. Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal de Impuestos: una propuesta equitativa y solidaria. 1er. Premio Anual 1995/96. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (CECyT)

 

San Luis hacia dentro. Análisis comparativo de la realidad fiscal a nivel provincial y municipal.

Deja una respuesta